MALWIH (proteger/resguardar en náhuatl).
- Nombre y Apellido
- García Mora Guadalupe Paola y Nadxielli Regina Mendoza Elizalde
- País de Residencia
- México
- Equipo
- Estado de la Iniciativa
- Idea
- Objetivo de Desarrollo Sostenible
- Alianzas para lograr los objetivos
- Problema que resuelve
- México ha sido reconocido por ser un país multicultural y, por ende, con una muy amplia gama de pueblos etnolingüísticos. De acuerdo con datos del INEGI, existen 62 grupos indígenas, mismos que suman casi 11 millones de habitantes. Sin embargo, existen dos problemas latentes (no los únicos) que ocasionan grandes obstáculos para el pleno desarrollo de estos grupos.El primer problema está enfocado a aquellos elementos distintivos que dotan al país de una diversidad cultural que se ve expresada a través del reconocimiento nacional e internacional como patrimonio cultural tangible. Nos referimos a las artesanías, mismas que están caracterizadas por dotar de practicidad y, a su vez, de belleza a aquellos artículos que usamos de manera cotidiana.Conscientes de la importancia de preservar y mejorar las condiciones en que se elaboran las artesanías, se han conjuntado esfuerzos a nivel regional, estatal, nacional e internacional para dar valor y dignificar los procesos que llevan a cabo los artesanos al elaborar cada pieza, la cual, está dotada de características que expresan la cosmovisión, no sólo de quien la elaboró, sino también del pueblo al que pertenece, buscando transmitir el respeto y tolerancia a otras formas de pensamiento, las cuales, en su conjunto, representan gran parte de la cultura, diversidad, tradiciones y costumbres de nuestro país.Tras el auge del denominado “estilo étnico”, diversas empresas de moda, sobre todo, transnacionales, comenzaron a hacer uso de diseños similares a los elaborados por estos grupos étnicos, lo que abrió un debate en torno a implementar y actualizar aquellos instrumentos jurídicos pensados para el resguardo y la protección plena de diseños y objetos que se han denominado como productos artesanales. En el caso mexicano, en vista de su papel como país multicultural, se vio la imperiosa necesidad de crear o firmar mecanismos que permitieran tener un mejor resguardo de los elementos culturales que lo caracterizan, de ahí que, por ejemplo, a nivel internacional firmara en 1967 el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias o Artísticas, o en 1981 la Convención Interamericana de Derechos Humanos (considerando que es un derecho humano el resguardo de los derechos intelectuales de la obra o de los bienes inmateriales); a nivel nacional se han creado diversas instituciones, dentro de las que destaca, a nivel gubernamental, el Fondo Nacional para el Fomento de Artesanías (Fonart) y algunas instituciones independientes, tales como el Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga o el Centro Daniel Rubín de la Borbolla, incluso algunas legislaciones como la Ley Federal del Derecho de Autor; todas enfocadas al desarrollo de las comunidades indígenas a través del financiamiento, la investigación, capacitaciones, concursos nacionales, entre otros. Y así como estas, existen innumerables instituciones enfocadas a este sector minoritario, sin embargo, el mismo desconocimiento de cómo se desenvuelven estos grupos, ha ocasionado que las políticas o iniciativas que se lleguen a crear, queden obsoletas con el paso del tiempo o, incluso, sólo queden escritas pero nunca se apliquen. Ejemplo de ello fue lo acontecido en el caso de la modista francesa Isabel Marant, quién fue acusada en el 2015 de plagiar un diseño mexicano, específicamente de artesanos de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Este caso, no demostró la poca aplicabilidad que se les ha dado a legislaciones creadas en materia de derechos de autor, sino también cuestiones más de fondo y estructura como el hecho de que hay un problema a la hora de conceptualizar términos, pues a veces se confunde artesanía con manualidad, arte gráfica, diseño industrial, arte puro, entre otros. Ello ocasiona que se desconozcan las características particulares de cada concepto, impidiendo generar políticas que se adapten a las necesidades de cada uno y, por ende, surjan profundas brechas de aplicación que inciden en el pleno desarrollo, tanto económico, como social, de las comunidades indígenas.Dicho esto, el segundo problema está enfocado a la importancia que tiene el hecho de preservar las artesanías, pues sirven como medio de sustento para cerca del 98% de la población indígena, es decir, cerca de 11 millones de personas. Sin embargo, únicamente el 4% del PIB pertenece a este sector, debido a ello, hay pocas iniciativas que promuevan el crecimiento justo del comercio artesanal a nivel nacional e internacional.Para empezar, no existen datos específicos sobre el número de artesanos a nivel nacional y, mucho menos, cuántos de ellos exportan artesanías a otros países. La insuficiencia de estos y otros datos, tales como comparaciones entre medios y niveles de producción, localidades, obtención de materias primas (qué y cómo), tipos de artesanos, entre otros, impide crear iniciativas que promuevan el desarrollo y apoyo a grupos, así como identificar algunos temas de innovación y/o tendencias, así como, calcular los límites presupuestales e institucionales para su atención.Además, cabe destacar que, dado el oscuro escenario que se viene para los artesanos (cerca del 50% perciben ingresos menores a un salario mínimo y el coste de las materias primas cada vez va en aumento) y la desigualdad socio-económica que impide el pleno desarrollo de muchas sociedades, los más jóvenes han optado por dedicarse a otras actividades, por lo que, la planta productiva artesanal ha ido envejeciendo, decreciendo a casi la mitad de artesanos, mismos que, hoy en día, son catalogados como parte de ese México subdesarrollado, obligándolos a seguirse inmiscuyendo en la pobreza y marginación misma que afecta a más de una tercera parte de la población total mexicana, dejando descubiertas grandes oportunidades de inversión en el exterior, tal como sucede con EE.UU, quien importa 8% de artesanías mexicanas (en especial, madera, joyería y textiles), le sigue Canadá, Alemania y Colombia.Sin el aprovechamiento de estos mercados potenciales y sin el desarrollo de infraestructura en las localidades, el sector no se desarrollará y, en cambio, se estancará, dejando de lado la idea de que es el trabajo artesanal, el que mejor puede combinar la riqueza de su cultura, arte y empeño con el empleo para el sustento de miles de familias mexicanas que buscan salir adelante día con día.
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "MALWIH (proteger/resguardar en náhuatl)."
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "MALWIH (proteger/resguardar en náhuatl)."
Colabora
Regístrate o ingresa para ayudar a Guadalupe Paola García Mora a mejorar su propuesta.
Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta
Regístrate o ingresa para reportar este comentario