Cerebro

A la mesa de los neurocientíficos le falta sumar la pata de la educación. El cerebro es un reflejo de la vida. Según como sea la nutrición, los afectos, la sociedad, la escuela, se puede predecir el cerebro emergente. El cerebro de Einstein no era especial, hasta su peso era igual al de todos. La diferencia no estaba en el hardware sino la forma en que lo hacía funcionar. El cerebro cambia, lo que hace bien lo mejora, lo que no usa lo pierde y la mala praxis lo paraliza. El cerebro izquierdo pone en práctica lo aprendido, el derecho aprende lo nuevo. El izquierdo guarda la experiencia pero con los años deja de aprender y actúa en piloto automático. El cerebro viejo reconoce más patrones que el joven pero le falta estimulación cognitiva. Con el especialista se perdió la sabiduría que podría retornar con el cerebro social, que es el fruto de asociar la diversidad. El cerebro joven aporta la curiosidad, el viejo la experiencia y juntos pueden llegar a la sabiduría.
Tu idea en un tweet
¿cómo aprende mi cerebro?
¿Qué reto está resolviendo tu idea?
Adaptar el cerebro a las necesidades actuales de la educación
¿Cuál es la solución (propuesta de valor) que proponés?
Talleres con docentes, laboratorios de narrativa
Modelo de negocio: ¿Tiene un modelo de sustenibilidad económica? ¿Cuál?
Venta de servicios que adapten los cuadros docentes de las instituciones educativas
¿En qué categoría se encuentra tu idea?
Acompañamiento y redes para docentes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Cerebro"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Rafael Rubio a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Marcelo Cardoso y Alvaro Sánchez Balcewich, ¿desean experimentar la propuesta, se animan a vivir la experiencia de neurociencia y aprendizaje que propongo?: Cerebro y emociones. Visualización y representaciones. Atención y lenguaje. Plasticidad neuronal. FECHAS Y HORARIOS DEL TALLER: 04, 11, 18 y 25 de Mayo de 2018 de 1800Hrs a 2030Hrs. FORMA DE INSCRIPCION: Directamente en catadm@imes.edu.uy, Consultas: 2 209 45 05/ 2 209 44 90 int. 323. Los espero, así les queda claro lo que estoy proponiendo!!!
Responder
Reportar
hace 6 años
Marcelo Cardoso y Alvaro Sánchez Balcewich, ¿se animan a vivir la experiencia de neurociencia y aprendizaje que propongo?: Cerebro y emociones. Visualización y representaciones. Atención y lenguaje. Plasticidad neuronal. FECHAS Y HORARIOS DEL TALLER: 04, 11, 18 y 25 de Mayo de 2018 de 1800Hrs a 2030Hrs. FORMA DE INSCRIPCION: Directamente en catadm@imes.edu.uy, Consultas: 2 209 45 05/ 2 209 44 90 int. 323. Los espero, así les queda claro lo que estoy proponiendo!!!
Responder
Reportar
hace 6 años
Estimado Alvaro, preguntas: "La pregunta que haría es como preparar a los docentes para que salgan de sus propias cajitas e incentiven a los jóvenes", a los docentes se les prepara como ellos luego deben preparar a los alumnos para aprender, "el cerebro aprende cuando está expuesto a fenómenos que lo transforman, precisamente la dopamina reduce la resistencia del cerebro". Esto significa introducir prácticas que generen dopamina en los cerebros de los alumnos. Si deseas ver como lo hago: "Taller de neurociencia y aprendizaje", Cerebro y emociones. Visualización y representaciones. Atención y lenguaje. Plasticidad neuronal. FECHAS Y HORARIOS DEL TALLER: 04, 11, 18 y 25 de Mayo de 2018 de 1800Hrs a 2030Hrs. FORMA DE INSCRIPCION: Directamente en catadm@imes.edu.uy, Consultas: 2 209 45 05/ 2 209 44 90 int. 323. Los espero!!!
Responder
Reportar
hace 6 años
Hola Rafael. Con tu permiso EDUARDO. Comparto 100% tu diagnóstico e idea. Si mal no entiendo, a través de redes incentivar a funcionar y desarrollar ambos emisferios cerebrales. Lo llamo salir de la “cajita”, lo que implicaría una mayor apertura mental para experimentar cosas nuevas que reactiven lo viejo y ayuden a transformar con ideas, conocimientos y experiencias nuevas que enriquezcan al individuo, al docente y al alumno. Es decir pensar y actuar desde otro punto de vista que usualmente no hacemos , normalmente por pereza o porque estamos cómodos como estamos ( “achanchados”). La herramienta que propones está muy buena. La pregunta que haría es como preparar a los docentes para que salgan de sus propias cajitas e incentiven a los jóvenes. Te confieso que al igual que a ti, me desvela esa incógnita, en nuestro sistema educativo. Saludos y Éxito.
Responder
Reportar
hace 6 años
Así como necesitamos “estar con nosotros mismos” reflexionando, también es esencial estar con otras personas. Como seres sociales que somos, los lazos con los otros ayudan a que nuestro cerebro se desarrolle y funcione adecuadamente. La tecnología trae beneficios, pero es importante ser conscientes de cómo la usamos, de las limitaciones de nuestro funcionamiento atencional y de la ansiedad que puede producirnos no estar conectados. Por todo lo anterior, se estima que es suficientemente claro que se vive una nueva realidad. Por tanto, se hace más que evidente que "Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el futuro". – John Dewey. Me consta que los que deciden en la enseñanza, no han reparado en ello. Rafael Rubio
Responder
Reportar
hace 6 años
A su vez, esta demanda tecnológica hace que perdamos oportunidades de reflexionar, relajarnos y de darle “un respiro” a nuestro cerebro, aspectos fundamentales para la creatividad y el bienestar. Si cada momento que tenemos libre en el día, nos la pasamos con el celular en la mano, impedimos que tenga lugar el pensamiento contemplativo. En este sentido, algunos autores sugieren que estamos eliminando los tiempos de introspección y reflexión profunda en pos de la búsqueda de gratificaciones instantáneas en estímulos externos. Luego, sin ellos, no sabemos qué hacer, sentimos impaciencia porque nos hemos entrenado para esperar y responder a estímulos externos”.
Responder
Reportar
hace 6 años
De ahí que el exceso de información vaya necesariamente acompañado de una pobreza de atención”. Cómo impacta la tecnología en el cerebro (https://facundomanes.com/2017/11/05/como-impacta-la-tecnologia-en-el-cerebro/ ) En una nota que lleva el título precedente, el Dr. Facundo Manes reafirma todos los conceptos antes señalados por otros autores y amplía: “Hoy la cantidad de estímulos que nos rodean hace que sea más difícil sostener la atención porque estamos expectantes de que llegue otro próximo y sea aún más interesante. Esta alerta permanente hace que nos demoremos más en completar las tareas, que cometamos errores, además de producirnos estrés y agotamiento. El estrés crónico es nocivo para el cerebro porque impacta negativamente en regiones clave para la memoria a largo plazo, como el hipocampo, y en áreas que subyacen a la toma de decisiones y la planificación de la conducta de acuerdo a metas, como la corteza prefrontal.
Responder
Reportar
hace 6 años
Y Tony Schwartz, un asesor que enseña a los líderes a gestionar más adecuadamente su energía, me dijo: “Enseñamos a la gente a ser más consciente del modo en que emplea su atención... que ahora, todo hay que decirlo, es siempre pobre. La atención ha acabado convirtiéndose en el principal problema de nuestros clientes”. Ese bombardeo de datos desemboca en atajos negligentes, como la eliminación descuidada del correo electrónico atendiendo solo a su encabezado, la pérdida de muchos mensajes de voz y la lectura demasiado rápida de mensajes y recordatorios. Pero no es solo que el volumen de información nos deje muy poco tiempo libre para reflexionar sobre su significado, sino que los hábitos atencionales que desarrollamos también nos hacen menos eficaces. En 1977, el premio Nobel de Economía, Herbert Simon, ya advertía acerca de esta situación. Mientras escribía sobre la llegada de un mundo rico en información, señaló que esta consumiría “la atención de sus receptores.
Responder
Reportar
hace 6 años
En este sentido, el ejecutivo de una empresa financiera me formuló la siguiente reflexión: “Cuando, en medio de una reunión, me doy cuenta de que mi mente se ha desviado a otro lugar, me pregunto cuántas oportunidades se me habrán escapado”. Un amigo médico me cuenta que sus pacientes, para poder desempeñar adecuadamente su trabajo, están empezando a automedicarse con fármacos para el trastorno de déficit de atención o la narcolepsia. En este mismo sentido, un abogado me dijo: “Estoy seguro de que, si no los tomara, ni siquiera podría leer los contratos”. Hasta no hace mucho, los pacientes necesitaban una receta para conseguir esos medicamentos que ahora se han convertido en potenciadores rutinarios. Cada vez son más los adolescentes que aparentan tener síntomas de déficit de atención para conseguir recetas de estimulantes, una ruta química a la atención.
Responder
Reportar
hace 6 años
Una ejecutiva del mundo editorial me confesó sentirse desbordada, al cabo de un rato de no comprobar el estado de su teléfono móvil, por “una sensación de discordancia, ya que echas de menos el impacto que acompaña a la recepción de un mensaje. Y por más que sepas que no está bien comprobar tu teléfono cuando estás con alguien, se trata de algo adictivo”. Por eso, junto con su marido han firmado un acuerdo según el cual: “Apenas llegamos a casa después del trabajo, guardamos nuestros teléfonos en un cajón. Y solo los comprobamos cuando la ansiedad empieza a desbordarnos. Y debo decir que de este modo, estamos más presentes y ahora, por lo menos, hablamos”. “Nuestra atención se enfrenta continuamente a las distracciones, tanto internas como externas. Pero, ¿cuál es el coste de estas distracciones?”—Daniel Goleman
Responder
Reportar
hace 6 años
Los organizadores del tercer congreso All Things D (igital), celebrado en 2005, se vieron obligados a desconectar la red wifi de la sala en que se celebraba el evento debido al resplandor de las pantallas de los ordenadores portátiles. Un indicio evidente del poco interés que despertaba en la audiencia la acción que se desarrollaba en el escenario. Como dijo uno de los participantes, se hallaban en un estado de «atención parcial continua», una especie de estupor inducido por el bombardeo de información procedente de fuentes de información tan diversas como el orador, los miembros de la audiencia y la actividad que estaban llevando a cabo en sus portátiles. “Muchos lugares de trabajo de Silicon Valley han tratado de enfrentarse a este problema prohibiendo el acceso a las reuniones con ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros dispositivos digitales”.—Daniel Goleman
Responder
Reportar
hace 6 años
Un profesor universitario, especializado en cinematografía, me contó recientemente que estaba leyendo una biografía de uno de sus héroes, el prestigioso director francés François Truffaut. Pero luego añadió: “No puedo leer más de dos páginas de un tirón, porque tengo la absoluta necesidad de conectarme y ver si he recibido algún correo electrónico. Creo que estoy perdiendo la capacidad de concentrarme en cosas serias”. La incapacidad de resistirnos a verificar una y otra vez la bandeja de entrada de nuestro correo o de nuestra página de Facebook, en lugar de seguir atentos a nuestro interlocutor, desemboca en lo que el sociólogo Erving Goffman, magistral observador de la interacción social, ha denominado como un “fuera”, es decir, un gesto que transmite a la otra persona el mensaje de que “no estoy interesado” en lo que sucede aquí y ahora.
Responder
Reportar
hace 6 años
A través de diversos testimonios, Goleman expone la creciente preocupación que muchas personas sienten al darse cuenta de lo difícil que les resulta controlar su atención al margen de los avisos de correo y las notificaciones de Facebook. “Hay que tener en cuenta el coste que ha supuesto para los adultos la reducción de la atención. El representante de una gran cadena de radiodifusión mexicana se quejaba diciendo que: «Hace unos años, podíamos hacer un vídeo de cinco minutos para presentarlo a una agencia de publicidad, pero hoy no podemos pasarnos del minuto y medio. Si durante ese tiempo no hemos logrado captar su atención, todo el mundo echa mano a su teléfono para ver si ha recibido un nuevo mensaje”.
Responder
Reportar
hace 6 años
“La abundancia de información crea escasez de atención”. Herbert Simon, Premio Nobel de Economía, 1977. “Los niños de hoy crecen en una nueva realidad, dónde están en sintonía con máquinas en lugar de personas. Algo desconocido hasta ahora en la historia de la humanidad, que es preocupante por varios motivos. Por una parte, el circuito social y emocional del cerebro de un niño aprende del contacto y la conversación con las personas con las cuales se enfrentan a lo largo del día. Esas interacciones modelan el circuito cerebral. Cuánto menos sean las horas que comparte con otros y más las que dedica a observar una pantalla digital, los déficits serán previsibles (Goleman, Daniel. 2013. Op. Cit. pág. 15). Daniel Goleman (Goleman, Daniel. 2013. Op. cit. pág. 29), localiza las raíces de nuestra pérdida de atención creciente causada por el exceso de información al que nos vemos expuestos diariamente.
Responder
Reportar
hace 6 años
La distracción de la mente es un excelente predictor de la felicidad en las personas. De hecho, las mentes abandonan el presente, e ingresa en modo errante, tiende a ir hacia lugares desagradables, allí donde habita la ansiedad por el futuro, los remordimientos del pasado, las inseguridades, la envidia… Esto no pasa cuando se encuentra centrada en alguna actividad. Por ello, una mente enfocada es una mente feliz. Músicos, deportistas, científicos, escritores, las personas que sienten gran pasión por aquello que hacen, son las que con mayor frecuencia alcanzan extraordinaria concentración. "Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el futuro". – John Dewey
Responder
Reportar
hace 6 años
Según Mihaly Csikszentmihalyi, “cuando las personas se concentran profundamente en la tarea que están haciendo, y no se dan cuenta del paso del tiempo ni sienten necesidad de comer, se encuentran en un estado emocional óptimo. A esta condición la denominó, fluir (Csikszentmihalyi, Mihaly. 1997. Fluir (Flow) Una psicología de la felicidad. Barcelona. Editorial Kairós S. A.). El estado de Flujo no solo produce bienestar emocional. Investigaciones posteriores han encontrado que en este estado también se produce un aprendizaje acelerado tanto de habilidades físicas como mentales. Vale tanto para el matemático como para el tenista. Por otro lado, cuando nuestra mente no se encuentra enfocada en algo y decide vagar, nuestra felicidad también se va.
Responder
Reportar
hace 6 años
"La concentración es la clave de los resultados económicos. No obstante, ningún otro principio de efectividad es violado tan constantemente hoy como el principio básico de la concentración”. Peter F. Drucker La atención es la concentración física y mental sobre algún tipo de actividad o información particular, mientras se ignoran otras cosas que pueden ser percibidas. Es la focalización de nuestra conciencia en algún objeto o pensamiento. Controlar la atención significa llevar a cabo dos procesos. Primero, seleccionar el objeto que voy a observar, decidir en que mi fijo y en que no. Segundo, ser capaz de permanecer por largos periodos de tiempo centrado en aquello que decidí atender. Manejar estos dos procesos, es convertirnos en “dueños” de nuestra vida. Una mente concentrada es una mente feliz (y lo contrario también es cierto)
Responder
Reportar
hace 6 años
Tu atención consciente debe coincidir con tus intenciones y expectativas, cuando diriges tu atención a lo que te importa, tu cerebro subatómico hace conexiones que generan los cambios deseados. Por tanto, las tareas que requieren mucha atención lo mejor es comenzarlas y terminarlas sin distracción en otras cosas (Bachrach, Estanislao. 2014. Op. Cit.). Controla tu atención. Controla tu destino "Cada hombre es capaz de hacer bien alguna cosa. Si intenta varios, no podrá lograr distinción en ninguna". Platón
Responder
Reportar
hace 6 años
Si te piden que cambies algo, es fundamental que prestes atención, pues si es algo que te interesa, el cambio será efectivo. Estamos esculpiendo nuestro cerebro momento a momento a lo que prestamos atención, por tanto “somos lo que atendemos”. La acción mental de cambiar la atención de pensamientos intrusivos (obsesiones) en pensamientos racionales y positivos, cambia la química cerebral de los hombres, la mente cambia el cerebro. Cuanto mejor te hace sentir eso que le prestas atención, más atención le prestas, por tanto a mayor densidad de atención, mayor neuroplasticidad y mayor cambio. Si focalizas la atención en algún pensamiento, imagen, sensación o emoción, se estabilizan los circuitos cerebrales en ellos, por tanto el esfuerzo direccionado y el entrenamiento logran cambios sistemáticos y predecibles en la función cerebral.
Responder
Reportar
hace 6 años
El cerebro procesa el sentido antes que los detalles, es mejor primero presentar los conceptos generales y recién luego pasar a los detalles. “Debes entrenar tu foco, tu atención y tu estado de conciencia para aprender mejor y potenciar tu creatividad”. “La atención enciende y aumenta la actividad para ciertos circuitos neuronales, es entonces algo real que toma una forma física capaz de afectar la actividad del cerebro y por tanto es indispensable para la neuroplasticidad para el cambio” (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 311). Sin atención, la información que registran tus sentidos no lo es de manera literal para tu mente, es como “si no lo hubieras vivido”.
Responder
Reportar
hace 6 años
“Lo único que determina la información recibida, es tu intención de encontrarla”. Existen muchos estudios que demuestran que cuanta más atención presta el cerebro a determinado estímulo, más elaborada es la información que podemos retener y guardar en la memoria. Los mensajes o estímulos de cualquier tipo que llaman poderosa para llamar la atención y que nos interese. Las emociones atraen la atención, los eventos cargados de ellas, se recuerdan por más tiempo y con más detalles. El cerebro recuerda mejor los componentes emocionales de una experiencia la atención, lo hacen porque están conectados a nuestro interés, nuestra memoria y la comprensión de ese tema. Cuando nos enfrentan a un estímulo nuevo, inusual, impredecible o distintivo, se está utilizando una herramienta que cualquier otro detalle o aspecto de ésta (Bachrach, Estanislao. 2013. Op. Cit.).
Responder
Reportar
hace 6 años
mayor comprensión de los temas y relaciones más profundas (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit.). Para resolver los desafíos que nos presenta la vida, debemos estar “atentos” a lo que se tiene frente a nosotros y desarrollar la capacidad de focalizar en el objetivo. ¿Te cuesta mantener el foco en lo que haces y estás todo el tiempo pensando en otras cosas (celular, mails, redes sociales) y no en lo que tienes entre manos? (En el mundo actual, el hombre se ve expuesto a once millones de bits/segundo de estímulos para atender). La atención está en general dispersa, sólo nuestra “intención” (voluntad) es la que decide de todas las cosas que nos ocurren alrededor, a cuales vamos realmente a dedicarle tiempo. La “intención” conduce a que le prestes atención a aquellas cosas que tu cerebro cree que son realmente importantes, tus objetivos (Bachrach, Estanislao. 2013. AGILMENTE. Editorial Sudamericana).
Responder
Reportar
hace 6 años
El cerebro puede procesar 110 bits de información por segundo, y para comprender lo que otra persona nos dice se necesita dedicarle 40 bits por segundo, lo cual explica por qué no podemos entender a más de dos personas hablando a la vez (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit. Pág. 104). Todas las experiencias vividas (cada pensamiento, sentimiento, deseo, recuerdo, acto, conversación o logro) pasan a través de la pantalla de la atención para que sean “reales” para nosotros, y por tanto se ha de utilizar una parte de esos bits disponibles. Es fácil comprender que a lo que prestamos atención, determina el contenido y la calidad de nuestra vida. La energía psíquica siempre se consume, cuando atendemos cosas insignificantes, mantenemos relaciones superficiales, no desarrollamos nuevas habilidades, por tanto estamos malgastando energía psíquica. Por el contrario, el capital psicológico se forja cuando la atención invertida fructifica en una conciencia más compleja, mejores habilidades,
Responder
Reportar
hace 6 años
La “multitarea” es un mito más que una realidad, sólo se puede cambiar rápidamente la atención de una tarea a otra y eso nos hace creer que hacemos dos cosas en forma simultánea. Sin embargo esta estrategia es muy ineficiente, pues cuesta entre quince minutos y una hora adaptar la mente a un problema difícil para establecer las condiciones necesarias para desarrollar una solución apta. Lo mejor es trabajar en una sola cosa hasta estancarnos, entonces cambiar a otra cosa supone un alivio. En ambientes de aprendizaje donde se requiere un conocimiento intensivo y los profesores supervisan grandes cantidades de información y de personas, mejorar el uso de la energía psíquica se convierte en prioridad. En las clases el “recurso más escaso es la atención”, y gran parte se malgasta y emplea mal, pues nadie sabe utilizarlo adecuadamente.
Responder
Reportar
hace 6 años
“La atención es la facultad del cerebro para procesar la información y dirigir la acción” (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Fluir en los negocios. Barcelona. Editorial Kairós S. A.). Es un recurso limitado, puesto que no podemos procesar más de unos cuantos bits de información en cada momento, y por ende sólo podemos ser conscientes de una diminuta fracción de lo que pasa en nuestro interior o a nuestro alrededor. La atención es “energía psíquica” y al igual que la energía física, si no dedicamos gran parte de ella a la tarea que estamos realizando, no conseguiremos hacer el trabajo. Si se duda de lo dicho, intente seguir leyendo esto mientras mira el juego de su equipo favorito de fútbol por tv o conduce su automóvil. Cada una de las tareas anteriores resultan imposibles si se combinan con otras, debido a la limitada gama de estímulos con la que nuestro cerebro puede trabajar a la vez.
Responder
Reportar
hace 6 años
Anne Treisman, decana en esta área de investigación, señala que la manera en que utilizamos nuestra atención determina lo que vemos. O bien como dice Yoda, “Tu enfoque es tu realidad” (Goleman, Daniel. 2013. Op. cit. pág. 13). Tanto es así que sólo percibimos conscientemente aquello que está en nuestro foco de atención. El proceso de percepción, no sólo para la visión sino para todos los sentidos, se lleva a cabo de manera organizada y jerárquica: cada sistema pasa por diferentes estaciones en el cerebro de dónde se extraen diversos patrones de información imprescindibles para poder percibir el mundo que nos rodea y a medida que se pasa de una estación a la siguiente, se complejiza (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. op. cit pág. 76). La actividad cerebral que crea una percepción del mundo visual al traducir patrones de luz y colores en objetos y eventos es quizás uno de los actos creativos más sofisticados, por tanto todo depende del cerebro que interpreta los estímulos.
Responder
Reportar
hace 6 años
La atención es algo real que toma una forma física capaz de afectar la actividad de tu cerebro (Estanislao Bachrach) “La facultad de recuperar deliberadamente una y otra vez la atención errante es el fundamento del juicio, el carácter y la voluntad”. William James “En los últimos años la ciencia de la atención ha superado largamente el estudio de la vigilia. Esta ciencia nos dice que nuestra capacidad de atención determina nuestro desempeño al realizar una tarea” (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS. El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 11). La palabra atención proviene del latín attenderé, que significa “ir hacia”. Es decir, que la atención nos conecta con el mundo, delinea y difunde nuestra experiencia. Los especialistas en neurociencias Michel Posner y Mary Rothbart sostienen que la atención “ofrece los mecanismos que subyacen en nuestra conciencia del mundo y la regulación voluntaria de nuestros pensamientos y sentimientos”.
Responder
Reportar
hace 6 años
“La batalla por la atención” "Las personas necias e ignorantes se dedican a vivir con descuido, mientras que un hombre sabio guarda su atención como su posesión más preciosa". Buda Todos hemos estado en bares u otros lugares en los cuales se venden comidas y hemos sido testigos que una vez que se ha hecho el pedido, el mozo grita sobre lo solicitado con la genuina esperanza de ser escuchado por alguien que tras el mostrador se encarga de ordenar los pedidos. Por cierto, la atención selectiva de éstos, los hace capaces de atender las solicitudes de otros muchos trabajadores, algunas veces expresadas en clave, aunque siempre en un ambiente lleno de conversaciones, risas y ruidos varios. Sólo la voluntaria intención de escuchar lo que le solicitan sus colegas, produce el milagro de atender los pedidos para realizar el trabajo del que son responsables. Estamos todos sometidos a grandes distracciones, ¿qué sucede con la intención de atender?
Responder
Reportar
hace 6 años
¿Cómo se te ocurrió la idea? La idea se me ocurrió observando el mundo actual y estudiando neurociencia, se vive en una batalla por la ATENCIÓN de la gente y por tanto de los estudiantes la enseñanza hace muy poco para ganar esa guerra. ¿Cuál es la necesidad social concreta que has observado y quieres solucionar? Lo dicho, los estudiantes dedican su atención a múltiples cosas, la enseñanza no compite por la atención de los estudiantes, NO se hace nada para ello. Estamos en contacto. Un gusto. “La batalla por la atención”
Responder
Reportar
hace 6 años
Hola Rafael, soy Marcelo y voy a ser tu mentor durante esta etapa. En primer lugar quería agradecerte por participar del desafío y desearte mucho éxito. Te recuerdo que tenés tiempo para presentar la idea hasta el 29.04. Hasta esa fecha podés reformular las veces que necesites tu idea, agregar o quitar lo que creas necesario. Este espacio te sirve para plantear dudas y consultas que vayan surgiendo así cómo intercambiar opiniones, es por esa razón que paso a realizarte una serie de preguntas: ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Cuál es la necesidad social concreta que has observado y quieres solucionar? Estamos en contacto.
Responder
Reportar
hace 6 años
“Un sesenta y cinco por ciento de los niños que hoy entran a la primaria, trabajarán en empleos que hoy no existen”. (Estudio presentado en el Foro Económico Mundial ocurrido en Davos. Oppenheimer, Andrés. El futuro de nuestros empleos. Enero 2016).
Responder
Reportar
hace 6 años
"Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro". – John Dewey
Responder
Reportar
hace 6 años
Comunidades de aprendizaje que fluya dopamina en lugar de centros burocráticos que pretenden enseñar!
Responder
Reportar
hace 6 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Cerebro"

Desafío Educación 2.0

La educación necesita emprendedores, ¿te sumás?

Participar Propuestas